Historia de Bolivia I – Tema 4

0
231

Guerra de la Independencia

Independencia,  esto es, liberación política de España. Guerra de la Independencia, es el periodo histórico entre 1809 y 1830 en que los pueblos de Hispanoamérica logran separarse del Estado español para formar sus propios estados a través de la lucha violenta. Esta gesta heroica permitió que Bolivia se constituya en un Estado soberano con las provincias de Chuquisaca, Potosí, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Causas: Externas e internas.

Externas: Independencia de EE.UU., 1776. Revolución Francesa, 1789.Declaracion de los derechos del hombre; ideas filosóficas de notables escritores.

Internas: La abdicación de Carlos IV, rey de España a favor de Fernando VII; Invasión de Napoleón a España; Guerra de Independencia contra Francia invasión inglesa a Buenos Aires, 1806, 1808. Falta de libertad publica en los criollos; el peso de los tributos; Mita y Repartimientos en los indios, monopolio comercial; entre otros.

Periodos o fases de la lucha en Hispanoamérica. En términos globales, la emancipación no tuvo un ritmo paralelo en los diferentes espacios regionales, pero se pueden señalar tres grandes fases en que se consiguió la ruptura definitiva con España. A una primera fase Revolucionaria que se extendió desde 1810 hasta 1814, le siguió una segunda fase de relativo estancamiento entre 1814 y 1817, que coincidió en España con el restablecimiento del absolutismo fernandino. Siguió una última fase de guerra de independencia en sentido estricto, que entre 1817 y 1824, acabaron con la presencia española en América.

Los dirigentes de la emancipación fueron la minoría criolla, blanca, habitualmente relegada de los puestos de decisión y de poder por la administración española. El papel de los indígenas o de los grupos negros fue marginal, y a vece opuesto a de las minorías dirigentes.

El territorio del virreinato de Nueva Granada del que surgirían Colombia, Venezuela y Ecuador era muy complejo. Su importancia era sobre todo administrativa, y en el la mezcla de casta dio lugar a importantes tensiones sociales. El virreinato de Perú, principal bastión de la presencia española desde 1810, sufría un claro estancamiento económico desde finales del siglo XVIII a causa del agotamiento de sus enclaves mineros en torno a Potosi. El Río de la Plata era la región más dinámica: Buenos Aires era el centro que organizaba una cada vez más potente economía ganadera.

 Organización Política Administrativa de las Colonias de Hispanoamérica en 1809 y 1810 (inicio de la guerra de la Independencia)

3 Virreinatos, 2 Capitanías Generales, 8 Audiencias.

Virreinato del Perú, Capital Lima

-Audiencia de Lima (Sede ciudad de Lima)

-Audiencia del Cuzco (Sede ciudad del Cuzco)

Virreinato de Nueva Granada, capital Santa fe de Bogotá

-Audiencia de Santa Fe (Sede ciudad de Bogotá)

-Audiencia de Quito (Sede ciudad de Quito)

Virreinato de Buenos Aires, capital Buenos Aires

-Audiencia de Charcas (Sede ciudad de La Plata)

-Audiencia de Buenos Aires (Sede ciudad de Buenos Aires)

Capitanía General de Chile, capital Santiago

-Audiencia de Chile (Sede ciudad de Santiago)

Capitanía General de Venezuela, capital Caracas

-Audiencia de Venezuela (Sede ciudad de Caracas)

El virreinato del Perú (el más antiguo) tenía ocho intendencias o provincias; el de Nueva Granada también ocho, de la misma manera el virreinato de Buenos Aires contaba con 8 provincias. Cuatro correspondían a la Audiencia de Charcas: Charcas, Potosí, La Paz, Santa Cruz y las otras cuatro a la Audiencia de Buenos Aires: Buenos Aires, Córdoba. Salta y Paraguay.

La capitanía General de Chile: 2 provincias.

La capitanía General de Venezuela: 7provincias.

Los padres de la independencia

Entre los hombres que labraron la independencia de las colonias españolas, descuellan: Miranda Nariño, San Martín, Belgrano, Bolívar, O’Higgins, Sucre, Monteagudo. Por sus trabajos realizados en este sentido merecen el justiciero título de padres de América. Francisco Miranda es considerado el padre y maestro de todos ellos.

Pretexto que tomaron los hispanoamericanos para la independencia

En 1808, el Emperador de Francia Napoleón Bonaparte invade España con el pretexto de apoderarse de Portugal, con quien estaba en guerra, y aprovechando de una contienda de familia, hace que el rey Carlos IV y su heredero Fernando VII, abdiquen a su favor y coloca en el trono de España a su hermano José. El pueblo español se propuso recuperar a su rey y su independencia. Para llegar a este fin se organizaron juntas gobernativas y una regencia encargada interinamente del gobierno. El alzamiento de Madrid el 2 de mayo de 1808 fue el punto de partida de la lucha independista española contra el gobierno extranjero. El invasor fue destruido en 1814.

Así como en España se habían instituido Juntas para defenderse de la invasión francesa, en muchos lugares de América también se establecieron para la defensa de los derechos como rey de Fernando VII a Juntas reconocieron a Fernando VII, pero luego los liberales americanos se creyeron con derecho a asumir el gobierno por su cuenta. Entonce desaparecieron a las autoridades reales y eligieron sus  gobiernos.

 Las primeras juntas, americanas

En 1809 se levantó Chuquisaca,  depuso al presidente Pizarro y organizo un gobierno presidido por la audiencia (25 de mayo). Ese mismo año se sublevó la ciudad de La Paz (16 de julio). E instituyó la junta tuitiva de los derechos del rey y del pueblo, formada por americanos, ambos levantamientos no habían enarbolado bandera de independencia, levantaron ejércitos y ambos se declararon dependiente del virrey de Buenos Aires.

En Quito (10 de agosto) se formó una junta con el nombre de Soberana, etc. Pero la reacción realista se dejó bien pronto sentir y las tentativas de estas juntas fueron destruidas sangrientamente.

Pronunciamientos revolucionarios o gritos libertarios en Sudamérica hispana

Los pronunciamientos en las regiones de Sudamérica primero en defensa de Fernando VII en su calidad de rey de España y luego con la resolución de separarse del estado español y crear un nuevo universo político social, se sucedieron pronunciamientos redentores, conocidos como gritos libertarios.

  • El 19 de abril de 1810 en Caracas, el Cabildo  depuso al  Capitán General  y se creo  la » Junta patriótica de  Gobierno Conservadora de los Derechos de Fernando VII, obtiene la  adhesión de las siete provincias. La junta convoca a un congreso con representantes de todas las provincias, que inicia sus sesiones en marzo de 1811 y el 5 de julio del mismo año declara la independencia de España, siendo la primera declaración independencia en Sudamérica, a fin de año  (Dic) elaboraron su Constitución.
  • El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, el virrey Cisnero es obligado a renunciar ante el cabildo, el mismo que nombra a los integrantes de la “Junta Provisoria Gubernativa de las Provincias Unidas del Río de La Plata, siendo su presidente el Cnel. Cornelio Saavedra, vocales: Belgrano, Castelli, Larrea, Matheu, Alberti, Azcuénaga, y como secretarios: Moreno y Paso. Las ocho provincias del ex virreinato, cuatro comprendían el territorio del Alto Perú: Chuquisaca, Potosí, La Paz Santa Cruz. El 9 de julio de 1816 un congreso reunido en Tucumán declara la independencia de España, con el nombre de “República de las Provincias Unidas de Sudamérica”. Las provincias del Alto Perú estuvieron incluidas en el nuevo Estado hasta 1825.
  • El 20 de julio de 1810, en Bogotá es depuesto el virrey de Nueva Granada y se crea la “Junta Patriótica para dirigir la Colonia a nombre de Fernando VII”. El 11 de abril de 1811 se convoca a un congreso que luego declara la “República de las Provincias Unidas de la Nueva Granada”.
  • El 18 de septiembre de 1810, en Santiago es depuesto el Capitán General y se crea la “Junta de Gobierno a nombre y resguardo de los intereses de Fernando VII”. El 4 de julio de 1811 se convoca a un congreso con representantes de las dos provincias o intendencias: Santiago y Concepción.
  • En Lima, no se verificó ningún pronunciamiento emancipador. El virreinato del Perú fue desde 1809 el gran bastión realista y desde donde salieron las fuerzas opresoras para sofocar los movimientos redimidores de La Paz, Quito y Chile. En septiembre de 1820 el Gral. San Martín al mando de una expedición militar liberadora desembarca en Pisco y logra la independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

Periodo y proceso de Independencia del territorio que ocupa, el Estado de Bolivia.

“La revolución hispanoamericana comenzó con el grito de “¡abajo el mal gobierno!”. En el Alto Perú, los hermanos Zudáñez y Pedro Domingo Murillo iniciaron el proceso revolucionario que culminó con la proclamación de la República de Bolívar por la Asamblea General del Alto Perú” (Wilfredo Nolle: la vida de Otto Felipe Braún, Lp; 1969).

“En 1809, un grupo de revolucionario encabezado por Pedro Domingo Murillo (16 – julio) asalto el cuartel de La Paz y dominó la ciudad. Los revolucionaros fueron vencidos en las acciones de Chacaltaya, Irupana y Chicaloma; Murillo, Bueno, Catacora, Jimenez, Graneros, Figueroa, Jaén, Lanza, Sagarnaga fueron ahorcados, (29 – enero – 1810). Desde entonces se hicieron muchos intentos infructuosos por libertar las cinco provincias del Alto Perú, en una guerra de 16 años. Rivero, Arce y Guzmán lanzaron el grito emancipoder en Cochabamba; Antonio Suárez y Vicente Seoane en Santa Cruz, obtuvieron algunos triunfos, pero fueron derrotados. Los años de 1818, 19, 20 y 21 fueron de incesante guerrear. El 6 de agosto de 1825 la Asamblea de representantes (que se transformó en constituyente) en Chuquisaca proclamó la independencia del nuevo Estado”. (Almanaque Mundial, 1966).

Los sucesos independizadores de manera general

1º fase – 1809

En 1809, Chuquisaca (25 – May) y La Paz (16 – Jul) se pronuncian reconociendo a Fernando VII como rey de España (se dice que fue una “careta” del verdadero objetivo: La separación de España), establecieron gobiernos y levantaron ejércitos, sin embrago el alcance de los hechos abarcó solo la jurisdicción de sus provincias. El movimiento de La Paz fue sangrientamente sofocado por un ejército de 5000 hombres procedente del Perú al mando del Brigadier Goyeneche; el de Chuquisaca por el Mariscal Vicente Nieto que vino desde Buenos Aires con una fuerza militar de 500 hombres.

La insurrección no fue apoyada tanto por las provincias de la audiencia, como de las del virreinato. Fue un movimiento local, cuyas llamas no incendiaron la colonia.

2º fase – 1810

En Buenos Aires, capital del virreinato del Río de La Plata, el inicio del proceso redentor se selló el 25 de mayo de 1810 con la renuncia del virrey Cisnero, instituyéndose un gobierno netamente americano con el carácter de provisorio hasta consultar con las ocho provincias a través de sus representantes que fueron convocados. El presidente de la Junta juró mantener la integridad del territorio del ex virreinato que recibió el nombre de Provincias del Río de La Plata.

Se envió un ejército a las provincias del interior ocupadas por autoridades realistas a fin de que envíen sus delegados y determinen la continuidad o no del nuevo gobierno. Reunidos en Cabildos las autoridades de capitales de provincias se pronunciaron a favor de la causa de Buenos Aires y se comprometieron a consolidar la revolución independizadora. En lo que concierne a las provincia altas o del Alto Perú, se pronunciaron: Cochabamba (14 – Sep.), Santa Cruz (24 – Sep.), luego, cuando arribó el primer ejército auxiliar del Alto Perú, al mando político del Dr. Castelli y después de las batallas de Cotagaita y SUIPACHA, se pronunciaron: Potosí (10 – Nov.), Chuquisaca (13 – Nov.), La Paz (18 – Nov.). Acuerdo que se mantuvo inalterable hasta el 6 de agosto de 1825.

El ejército auxiliar en las batallas victoriosas de Suipacha y Aroma – esta última lograda por el ejército Cochabambino al mando de Esteban Arce – logró la liberación de la férula realista por ocho meses, hasta la batalla de Guaqui (21 – Jul – 1811).

El ejército auxiliar patriota, tenía como objetivo final apoderarse de Lima, fortaleza y poder realista de Sudamérica.

El virrey del Perú, ordena nuevamente a Goyeneche destruir las fuerzas patriotas rioplatenses. En septiembre, Belgrano al mando de un ejército  de cerca de 1000 hombres se dirige a la provincia del Paraguay para ayudar a los patriotas (orden de la Junta de Buenos Aires).

1811

  • En mayo la provincia del Paraguay se declara independiente.
  • En mayo el ejército de Castelli llega a Guaqui donde instala su cuartel General y se prepara para enfrentar al ejército realista que se encontraba en Zepita (Perú).
  • El 20 de junio se libró la gran batalla de Guaqui. (6500 realistas contra 6000 patriota). El ejército vencido se retiró por varias rutas hasta Salta; el vencedor ocupa La Paz, luego se dirige a Cochabamba; en Amiroya (13 – Ago.) enfrenta al ejército patriota mandado por Arce y Díaz Velez, sale victorioso ocupa Cochabamba donde nombra gobernadores de las provincias y sigue hasta Potosí, donde se entera (Goyeneche) que Cochabamba había sido ocupada por fuerzas patriotas (29 – Oct.), entonces retorna por Chuquisaca y dispone el saqueo de la ciudad.

Mientras tanto Arce ataca Oruro (16 – Nov.) y luego libra el combate de Chayanta (20 – Nov.).

1812

  • El 12 de enero hay un combate en Nazareno entre Díaz Velez (Patriota) y Picoaga (realista).
  • El caudillo de Misque Taboada entabla combate contra los realistas en Huaynipaya (27 – Ene.), luego en lo Molles.
  • El eminente caudillo Manuel Ascencio Padilla se enfrenta a los realistas en Pitantora (24 – Feb.) y Tacobamba (14 – Mar.)
  • El ejército realista al mando de Goyeneche sale de Chuquisaca para recuperar Cochabamba, en el Queñual (24 – May.) el Ejército de Arze le sale al encuentro, los patriotas son derrotados y luego de una fuerte resistencia en Las Coronillas (27 – May) ocupa y entrega al saco a Cochabamba. Goyeneche vuelve a instalarse en Potosí donde dispone que el Gral. Tristan a la cabeza de 4.000 realistas se dirija a las provincias bajas con el objetivo de alcanzar Buenos Aires. Llega hasta Tucumán lugar donde es derrotado por el Ejército Patriota conducido por el Gral. Manuel Belgrano (24 – Sep.)

1813

  • Después de la victoria de Tucumán, Belgrano y su ejército inflingen en una aplastante derrota a lo realista en Salta (20 – Feb). El 21 de junio, Belgrano es vencido en Vilcapugio (01 – Oct.) y Ayohuma (14 – Nov.) El mando supremo del Ejército Realista estaba a cargo del Gral. Pezuela. De manera ordenada el ejército de Belgrano se repliega hasta Tucumán.

1814

  • «La insurrección se propagó por todos los valles de la Cordillera Oriental. Alarmado Pezuela con este movimiento que se producía a retaguardia, destacó una columna de 600 veteranos con 3 piezas de montaña al mando del activo José Joaquín Blanco, dando la orden de batir a Arenales, subyugar a Santa Cruz de la Sierra y ocupar por el rey los territorios de Mojos y Chiquitos (Bartolomé Mitre).
  • En este año los choques militares entre patriotas y realistas fueron numerosos y cruentos, los resultados de los mismos no cambiaron el cuadro político de las provincias altoperuanas siguieron sometidas al régimen monárquico. Algunos de esos choques en diferentes lugares y sin ninguna coordinación fueron:

Padilla peleo en: Pomabamba, Tarbita, Uli Uli, Molleni, Tomina, Campo Redondo, Segura, Badohondo, Los Sauces, Las Carretas, Pitantora; Arenales en, San Pedrillo, La Florida, Postrervalle, Samaipata; Warnes en, Petacas, La Horca, La Angostura, La Florida; Umaña en, Campo Redondo, Las Garzas, Tarabuco; Camargo en, Cinti, Palca Grande, Santa Elena;

Betanzos en, Puna, Ticoya.

  • 4 de agosto, el Gral. Pezuela que se encontraba en Salta desde el 27 de mayo con 5.000 hombres (2do intento de llegar a B. A.) al conocer el triunfo de Arenales y Warnes en La Florida, decide su repliegue a las provincias del Alto Perú. Instala su Cuartel General en Tupiza.

1815

  • En enero se abrió desde Jujuy la 3ra campaña del Alto Perú con una fuerza de más de 4.000 hombres al mando del Gral. Rondeau. Partidas de patriotas «alto peruanas» corrieron a engrosar sus filas, tal como habían hecho con Belgrano. Pero la suerte de Rondeau fue la misma; el ejército realista del Gral. Pezuela lo venció completamente en las acciones de Ventaimedia (20 – Oct.) y Viloma (29 – Nov.) El tercer ejército desapareció dejando plazas y casas en poder del vencedor.
  • Los líderes y comandantes patriotas como: Padilla, Arenales, Lanza, Camargo, Muñecas, Gandarillas, Cárdenas, Mercado, Méndez, Rojas, Avilez, Arraya, Fernandez y otros llegaron al convencimiento que para conseguir la independencia de sus provincias poco o nada podían contar con la ayuda de las expediciones militares dispuestos por el gobierno de B. A., el éxito debía responder a la propia acción y al propio denuedo; es así que la lucha continúa con firmeza, astúcia y valor. El esclarecido caudillo Padilla contiene y ataca al enemigo en: Presto, La Laguna, Yamparáez, Las Carretas, Pitantora; Warnes obiene una resonante victoria en Santa Bárbara; Betanzo se apodera de Potosí; Arenales vence en Carasa y Quillacollo; hay matanza en Ayopaya (La Llave, Lequelequeri, Irupana, Palca), también en Comarapa, Cuesta de Rejara.

 

 

1816

  • Año de prueba para las provincias del Alto Perú, y de toda América hispana. Pezuela se alistaba a dar el golpe final apoderandose de B. A. Tarija teatro de guerra, decenas de acciones sangrientas, sin tregua ni capitalaciones, guerra a muerte con espelusnantes represalías causando martirio y desolución.
  • 10 de abril: Pezuela es nombrado virrey del Perú.
  • 09 de julio: Congreso de Tucumán declara la independencia de Las Provincias Unidas de Sudamérica ( las provincias del Alto Perú fueron incluidas como parte del del nuevo Estado).
  • 19 de septiembre: el Gral. José de la Serra recibe el mando del Ejército Real del Alto Perú, trayendo fuerzas peninsulares con ilustrados jefes. Las primeras medidas fue preparar nuevamente una fuerza poderosa para llegar a B. A.
  • 24 de noviembre, el ejército realista de 4.500 hombres llega hasta Salta

En este año se dan diversos y recios choques.

  • Camargo, combate en: Culpina, Uturungo, San Juan, Aucapuñima, Arpaja; Teatro de Tarija en: Mojos, La Barranca, Orozas, Padcaya, Pilaya, La Yesera, Carachimayo, Tarija, Guerra Huayco, San Lorenzo, Concepción, Santa Ana; en Ayopaya: Capiñata, Río Piñani, Mohosa, Charapaya, Sica Sica, Calchani, Tapacari, Pocusco; Padilla en Chuquisaca (sitio), La Laguna, El Villar, Sopachuy, Jumbate, Tintero, Pintatora, Quila Qila, El Villar. Muñecas en Cord. de Cololó, Camata, Sorata; Betanzos en Puna y Fernández en Cañashuaico; Warnes en el Pari. Este año se soporta una gran pesadumbre por la muerte de Camargo, Muñecas, Padilla, y Warnes (con la muerte de Warnes en el Pari cae la plaza de Santa Cruz en poder realista).

1817

  • Continúa la lucha incesante por la libertad.
  • En enero San Martín cruza la Cordillera de los Andes para Conquistar Chile, y luego apoderarse de Lima.
  • 3 de marzo, un destacamento al mando del Cnel. de La Madrid, desde Tucumán se dirige a Tarija y luego a chuquisaca.
  • En agosto, otro intento de los realistas de le llegara B. A., solo alcanza Humahuaca (mando: Olañeta).
  • Las acciones: La Madrid enviado por Belgrano, ingresa a Tarija, engrosa su ejército con nativos y entabla combate en: La Tablada, Totacoa, Chuquisaca, Tarabuco, Sopachuy. En Ayopaya se lucha en; Tarapaya, Cavari, Inquisivi, Leque, Tapacarí, Quillacollo, La Llave; Tarija en: Padcaya, Tolomosa, Cuesta del Inca; Fernández en: Las Garzas; hay combates en Comarapa y el Colorado Mercado ataca Santa Cruz de la Sierra.

1818

  • La guerra de la independencia americana se había hecho continental y se sostenía tan activa en las provincias del Alto Perú en muchos encuentros con éxito siempre parciales para las armas españolas, la amenaza más seria se presentaba ahora por el lado de Chile.
  • En las provincias altoperuanas, harto extenuadas, que habían luchado ya nueve años por su redención, existía todavía un ejército de operaciones realista con su Cuartel General en Tupiza que controla todas las provincias.

14 de enero, 5to intento de llegar a B. A. del ejército realista. Solo llegó hasta Salta al mando de Olañeta.

5 de abril: Victoria de San Martín en Maipú. Chile queda libre y allana el camino para avanzar por mar y apoderarse de Lima. Existían 3 naciones independientes. Paraguay, provincias de Sudamérica y Chile.

  • Batallas y combates en el Alto Perú: Potosí en Tinquipaya, Siporo, Bartolo, Chuquisaca en Chinimayo, Totorico, Maragua; Tarija en Salinas y Soledad; Santa Cruz, Mercado hostiga al enemigo, hay combate en Montes de Toco.

1819

  • Al principiar el año, las provincias altas o del Alto Perú, aunque no estaban sometidas completamente ni vencidas, demandan poco interés del Virrey de Lima, que estaba muy preocupado por los triunfos que la causa de la independencia americana había alcanzado en Chile y sus castos el año anterior.
  • El Perú y Nueva Granada seguían siendo el reducto del poder realista en Sudamérica. La Campaña de San Martín en Chile tenía como objetivo a Lima. La expedición al Perú era una consecuencia necesaria y una condición de triunfo para lograr la liberación concreta de las Provincias Unidas, que incluía las provincias del Norte o del Alto Perú.
  • La lucha en el Alto Perú continúa a sangre y fuego, sin claudicaciones. Hoy acciones de armas en Chuquisaca: Tambillo, San Lucas, Acchilla, Cerro Tarachi; Ayopaya: Condorillo, Leque, Palca, también hay choques en: Aiquile, Totora.
  • 7 de agosto victoria patriota en Boyaca (Nueva Granada), permite la erección de la República de Colombia (17 – Dic.)

1820

  • En el Alto Perú, la lucha de los caudillos patriotas al frente de sus fuerzas militares, sigue decidida, firme e incesante, aunque no se logra ninguna decisión. El caudillo Gandarillas, Chinchilla, Flores, Rojas, Moya y otros siguen peleando en Ayopaya; Cordillera es el bastión del caudillo Mercado que no puede ser ocupada por los realistas; en el Valle de Tarija los patriotas obstaculizan los intentos del invasor realista a las provincias bajas.
  • Las acciones de guerra continúan. Ayopaya en: Charahuayto, Chiaraque, Molinos de Machaca, Collpa, Mohosa, Loma Grande, Altos del Sisi, Torrini; hay lucha en San Vicente, Tintin, Sacaba, Mecopaya; Olañeta sofoca un alzamiento en Tupiza.
  • 18 de mayo, 7mo intento de llegar Salta, del ejército realista.
  • 20 de agosto: parte de Valparaíso (Chile) la expedición libertadora al mando del Gral. San Martín, hacia las costas peruanas, con una fuerza de 4.700 hombres y pertrechos de guerra como para armar a 15.000 h. más (expedición financiada por el gobierno de Chile). Este ejército desembarca en la costa peruana de Paracas el 8 de septiembre.
  • Fines de septiembre, la mayor parte del ejército real acantonado en el Alto Perú (Tupiza) se traslada al Perú para defender la causa del rey. El Gral. Olañeta se queda con 2.000 h. para defender estas provincias, que están ocupadas por las armas del rey.

1821

  • Al inicio del año 1821 como en el año anterior, no ocurría ningún acontecimiento político y militar de gran trascendencia. Había casado la acción de las facciones  patriotas, pero no se había extinguido la acción de las ideas liberales.
  • El teatro de guerra principal estaba en el Perú y allí parecía ya perdida la causa realista. El ejército realista del Alto Perú, se encontraba debilitado para reforzar al del Perú, y permanecía inactivo.
  • 28 de enero, el Gral. La Serna es nombrado virrey del Perú.
  • A fines de mayo el Gral. realista Olañeta realiza el noveno y último intento de alcanzar B. A. con una fuerza de 2.000 hombres. Sólo alcanzo Salta, donde fue repelido por los patriotas.
  • 28 de julio, San Martin proclama la independencia del Perú y es nombrado Protector de la nueva nación.
  • En las provincias del Alto Perú, la guerra continua hay combates en Irupana, Palca, Valle Concepción.

1822

  • “La abundancia de medios propios y extraños favorecía el desarrollo de la revolución, cuyo espíritu cundia asombrosamente” (Gral. García Camba, español). Demuestra el pesimismo realista.
  • 20 de septiembre, se instala el primer congreso constituyente del Perú. San Martin se retira del Perú. El Perú queda a cargo de una Junta de Gobierno.
  • En el Alto Perú se produce la rebelión de Casimiro Hoyos en Potosí; hay enfrentamiento guerreros en Lomas Patrióticas, Río Pilcomayo, Irupana, Comarapa.

1823

  • Desde los primeros días del año 1823, se activó la guerra y extendió su teatro de acción otra vez hasta el Alto Perú. Las Divisiones realistas de 22.000 h. posesionadas de las sierras, se hallaban diseminada en una extensa línea de más de 2.000 km, desde Pasco (Perú) hasta Potosí (Alto Perú)
  • El 14 de mayo, el congreso y gobierno del Perú pide a Bolivar (Presidente de Colombia) que se haga cargo del mando de las tropas patriotas (rioplatenses, chilenas, peruanas y colombianas) ante el retiro de San Martín, para acabar con la guerra civil (descontento de la población) y con el ejército realista de la sierra. Bolivar con autorización del congreso de Colombia se presenta en Lima el 1º de septiembre (el 10 de febrero de 1824 sería nombrado Dictador del Perú)
  • Las provincias del Alto Perú siguen controladas por el realismo bajo la dirección de Olañeta. Los líderes patriotas que aún quedan como Mercado, Arraya, Lanza y otros estan pendiente de lo que suceda en el Perú, ya que el derrumbamiento del poderío militar de la monarquía española afectaría notablemente a los intereses de emancipación por este lado.

Entre La Paz y Oruro se libran las acciones de Calamarca y Sica Sica y cerca de la ciudad de Cochabamba la gran acción de Falsuri.

1824

  • Al principio de enero empiezan las divergencias entre el general Olañeta y el virrey del Perú La Serna. Divergencias que motivó el envío de una fuerza militar de 5.000 h. al mando del Gral. Valdes para someter a Olañeta. De esta manera se llega al enfrentamiento en varias acciones de combate, hasta lograr ambos bandos un acuerdo en Tarapaya cerca de Potosí en el mes de septiembre. Esta pelea entre realista distrae a unos 9.000 h. que no participan en Junín y unos 4000 h. En Ayacucho. los resultados de esas batallas podían haber sido otros.
  • El ejército realista de Olañeta (soldados: mayoría peruanos) en las provincias de La Paz, Potosí y Chuquisaca del Alto Perú, que no acudió a la jornada de Ayacucho constituía una verdadera y terrible amenaza a la independencia del Perú y Colombia. Olañeta estaba en condiciones de aumentar su ejército hasta unos 10.000 h. Esta fue la única y verdadera razón de enviar una fuerza militar a traspasar el Desaguadero (frontera Provincias Unidas y el Perú y no para ayudar a las provincias del Alto Perú a constituirse en Estado independiente.
  • Se suceden choques de armas en: Potosí y Cocapata.

1825

  • El 14 de enero en Cochabamba, se toma el cuartel de veteranos por patriotas y se proclama la independencia de la provincia.
  • El 29 de enero el Gral. Lanza ocupa La Paz y proclama la independencia de la provincia.
  • El 7 de febrero, Sucre procedente del Perú con tropas del Perú, llega a La Paz en busca de Olañeta.
  • El 9 de febrero, Sucre por propia iniciativa convoca a representantes de las 5 provincias del Alto Perú a una Asamblea para determinar su destino.
  • 14 de febrero, el Cnel. Mercado ocupa Santa Cruz de la Sierra y al día siguiente el Cabildo proclama la independencia de la provincia.
  • 22 de febrero, en Chuquisaca el Cnel. López se levanta con su tropa contra los realistas y la provincia queda en manos patriotas.
  • 01 de abril se libra la BATALLA DE TUMUSLA (provincia de Potosí), muere el Gral. Olañeta y la provincia queda libre del sometimiento monárquico y de esta manera puede mandar sus representantes a la Asamblea convocada por Sucre.
  • La tropa de Sucre, no disparan un solo tiro, no liberan nada, ni a nadie. (conclusión)
  • El 6 de agosto en la 12º sesión de la Asamblea, los representantes de cada provincia resuelven instituir un Estado independiente, el actual Estado boliviano.

Personajes y próceres de la Independencia

  • Pedro Domingo Murillo, Juan Antonio Álvarez de Arenales, Esteban Arze, Jose Pérez de Urdidinea, Jose Miguel Lanza, Manuel Ascencio Padilla, Ildelfonso de la Muñecas, José Ignacio Warnes, José de San Martín, Cornelio Saavedra, Juana Azurduy de Padilla, Vicente Camargo, “Moto” Méndez, Manuel Belgrano, Jose Castelli, Antonio Balcarce, José Manuel Mercado, Jose Rondeau, Antonio Suárez, Mariano Moreno, Manuel Baca, Martín Guemes, Juan M. de Pueyrredón.

Conclusión

  • “La creación de Bolivia fue el producto de 16 años de lucha» (T. Gisbert, Historia de Bolivia, pág. 347)
  • «Fuimos independientes por obra de las batallas» (Carlos G. de Saavedra: Dean Funes, pág 16)
  • Se Corona la independencia a través de la guerra, permitiendo constituir el Estado boliviano con unión voluntaria de 5 provincias: Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz.
  • La intervención política y militar del Gral. Colombiano (en la época) Simón Bolívar fue contingente, resultado del pedido del Congreso del Perú para que este General y presidente de Colombia (también de la época) se haga curso de la conducción de la guerra de liberación que todavía sostenía el Perú y que en Ayacucho no fue destruido completamente el enemigo. El enemigo faltante ocupaba algunas provincias llamadas del Alto Perú. La campaña de una fuerza militar patriota al mando del Gral. Sucre fue para completar de manera real el triunfo de Ayacucho. De paso se ayuda a crear el Estado boliviano.

 

Comentario:

Lamentamos no poder facilitar mayores datos sobre este trabajo académico, tales como autoría, fuente, fecha de redacción.

Invitamos a los responsables mandarnos esta información y advertimos que en el futuro sin esta información no será publicado material recibido.

No hay comentarios

Dejar respuesta